Guía docente de Bases Fisiológicas y Nutricionales en la Actividad Física y el Deporte (M28/56/1/9)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eduardo Jesús Guerra Hernández
 - Celia Rodríguez Pérez
 
Tutorías
Eduardo Jesús Guerra Hernández
Email- Primer semestre
 - Martes 11:30 a 14:30 (Despacho)
 - Jueves 11:30 a 14:30 (Despacho)
 - Segundo semestre
 - Martes 8:30 a 11:30 (Despacho)
 - Miércoles 8:30 a 11:30 (Despacho)
 - Miercoles 8:30 a 11:30 (Despacho)
 
Celia Rodríguez Pérez
Email- Primer semestre
 - Lunes 11:33 a 13:30 (Despacho)
 - Miércoles 11:30 a 13:15 (Despacho)
 - Miercoles 11:30 a 13:15 (Despacho)
 - Viernes 11:30 a 13:15 (Despacho)
 - Segundo semestre
 - Lunes 11:33 a 13:30 (Despacho)
 - Miercoles 11:30 a 13:15 (Despacho)
 - Miércoles 11:30 a 13:15 (Despacho)
 - Viernes 11:30 a 13:15 (Despacho)
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Utilización de los diferentes nutrientes durante el ejercicio
 - Requerimientos energéticos y nutricionales para deportistas
 - Efecto de la dieta en el rendimiento
 - Consideraciones nutricionales para atletas mayores, niños y adolescentes y vegetarianos. Anorexia atlética
 - Interacción gen-nutrición en respuesta al ejercicio
 - Dietas de entrenamiento, competición y recuperación.
 - Dietas para ganancia y pérdida de peso
 - Valoración nutricional del deportista
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
 - CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
 - CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
 - CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
 - CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Los requerimientos especiales de energía y nutrientes en la población físicamente activa y en especial en los deportistas
 - Las modificaciones nutricionales de atletas mayores, niños, adolescentes y vegetarianos
 - Las bases teóricas para elaborar dietas de entrenamiento, competición y recuperación
 - Las principales ayudas ergogénicas nutricionales
 
El alumno será capaz de:
- Diseñar dietas para los periodos de entrenamiento, competición y recuperación
 - Desarrollar dietas especiales para la pérdida o ganancia de peso de los deportistas
 - Realizar la valoración nutricional del deportista
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1.- Utilización de los diferentes nutrientes durante el ejercicio, modificaciones en base al entrenamiento y la nutrición
2.- Requerimientos energéticos y nutricionales para deportistas
3.- Efecto de la dieta en el rendimiento
4.- Consideraciones nutricionales para atletas mayores, niños y adolescentes y vegetarianos. Anorexia atlética
5.- Interacción gen-nutrición en respuesta al ejercicio
6.- Dietas de entrenamiento, competición y recuperación
7.- Dietas para ganancia y pérdida de peso
8.- Valoración nutricional del deportista
Práctico
Seminarios/Talleres
- Resolución de problemas para cálculo de las necesidades energéticas y nutricionales de deportistas
 - Elaboración de presentaciones y exposición de temas relacionados con la nutrición en el ejercicio
 - Valoración nutricional de atleta de élite
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Melvin H. Williams. Dawn E.Anderson y Eric S. Rawson. Pidotribio, España, (2015)
 - Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. Javier González Gallego, Pilar Sánchez Collado, José Mataix Verdu. Editorial Díaz de Santos: Fundación Universitaria Iberoamericana (2006).
 - Essentials of Sports Nutrition and Supplements. Edited by José Antonio... [et al.] Totowa, NJ: Humana Press, 2008.
 - Dietoterapia DE Krause . L. Kathleen Mahan y S. Escott-Stump. Elsevier, 12ª Edición, (2008)
 - Nutrición y Alimentación Humana (Tomos I y II) . 2ª ed. J. Mataix (EDITOR). Ergon, Madrid (2009)
 - Nutrición en el deporte: Un enfoque práctico. Louise Burke. Editorial Médica Panamericana, Madrid (2010)
 - Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para la población española. Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Barañain (Navarra): EUNSA, 2010
 - Tratado de Nutrición (tomos I-V). A. Gil (EDITOR) 4ªEd. Editorial Panamericana, Madrid (2025)
 - Sports and Exercice Nutrition W. D. McArdle, F.I. Katch and V.L. Katch. 3ª Ed. Wolters Kluwer, Philadelphia (2009)
 - NSCA´s Guide to sport and exercice nutrition. Bill I. Campbel and Marie A. Spano. Human Kinetics, USA, (2011)
 - Nutrición deportiva. Asker Jeukendrup y Michael Gleeson. Tutor, Madrid, (2019)
 - Nutrición Deportiva desde la Fisiología a la Práctica. González-Gross, M. Editorial Medica Panamericana S.A. (2020)
 
Bibliografía complementaria
BASES DE DATOS
- Sport discus
 
REVISTAS
- International Journal of Sports Medicine, Exercise and Metabolism
 - American Journal Clinical of Nutrition
 - American Journal of Sports Medicine
 - Clinical Sports Medicine
 - Journal of Applied Physiology
 - Medical and Science in Sports and Exercise Nutrition
 - Journal of Science and Medicine in Sport
 - Nutrients
 
Enlaces recomendados
- www.gssiweb.com (Gatorade Sports Science Institute)
 - www.nismat.org (Nicholas Institute of Sports Medicine and Athletic Trauma)
 - www.nutritionsociety.org (Nutrition society)
 - https://www.usda.gov/topics/food-and-nutrition (USDA Food and Nutrition Service)
 - www.acsm.org (American Colllege of sports medicine)
 - www.sportsnutritionsociety.org/ (International society of sports nutrition)
 - www.shpndpg.org. (Sports and Human Performance Nutrition)
 - www.ais.gov.au (Australian Institute of Sport)
	
 
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación teórica (prueba escrita tipo test) (30%)
 - Trabajo tutelado individual (Prácticas autónomas) (20%) y trabajo para exposición en grupo (10%)
 - Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (40%)
 
Para poder aprobar la asignatura hay que haber superado todas las partes
Evaluación Extraordinaria
- Evaluación teórica (prueba escrita tipo test) (30%)
 - Trabajo tutelado individual (Prácticas autónomas) (20%) y trabajo para exposición en grupo (10%)
 - Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (40%)
 
Para poder aprobar la asignatura hay que haber superado todas las partes
Evaluación única final
- Evaluación teórica (prueba escrita tipo test, pregunta corta y ensayo) (70%) y practicas (resolución de problemas y casos prácticos) (30%)
 
Información adicional
- 
	
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.